Actuación
| | |
| Actuación I Prof.: Parodi Cat.: Medrano | Cop 146 |
| Actuación I cat.: Medrano. Meter Brook. “El espacio Vacío” | Cop 97 |
| Actuación II Prof.: Celico Cat.: Medrano | Cop 24 |
| Actuación II Cat.: Medrano | Cop 147 |
| Actuación III –“Bertolt Brech” | Cop 40 |
| Actuación III prof.: Rubén Pires | Cop 451 |
Análisis del texto espectacular y dramático I Cat.: Julia Elena Sagaseta
| AA.VV. Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970. Extractos de T. Todorov: “Las categorías del relato literario”; R. Barthes: “Introducción al análisis estructural del relato”. | |
| Ficha de Cátedra para el tema “Fábula, Intriga/ Historia, Discurso”. | Cop 4 |
| Badiou, Alain, “Teatro y filosofía” y “Tesis sobre el teatro” en Imágenes y palabras. Escritos sobre cine y teatro, Buenos Aires, Manantial, 2005. | Cop 16 |
| De Marinis, Marco. “El texto espectacular” en Semiotica del teatro. L’analisi testuale dello spettacolo. Milano, Bompiani, 1982. (Traducción: Gerardo Camilletti). | Cop 18 |
| Féral, Josette, “Teatralidad”, Boletín del Instituto de Teatro NºVI, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1989. | Cop 11 |
| Frische-Lichte, Erika. “El código teatral”, “Los signos del espacio” en Semiótica del teatro, Madrid, Arco, 1999. | |
| Javier, Francisco. El espacio escénico como sistema significante. Buenos Aires, Leviatán, 1998. | Cop 21 |
| Kowzan, Tadeusz. “Polivalencia y ambigüedad del signo” en El signo y el teatro, Madrid, Arco, 1997. | Cop 4 |
| Pavis, Patrice. Diccionario de teatro, Barcelona, Paidós, 1998. | |
| Shklovski, Víctor. “El arte como artificio” en AA.VV. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México, Siglo XXI, 1987.
| Cop 10 |
| Martha Stutz de Javier Daulte | Cop 31 |
| El invernadero de Harold Pinter | Cop 51 |
Historia del Teatro Argentino I Cat.: Julia Elena Sagaseta
| Unidad 1, 2 y 3: | Cop 50 |
| Liliana López. Ficha de cátedra Nº1 | Cop 5 |
| Liliana López. Ficha de cátedra Nº2. | Cop 3 |
| Romero, José Luis. Breve historia de | Cop 14 |
| Barba, Enrique M. Unitarismo, federalismo, rosismo. Buenos Aires, CEAL, 1982. Cap. 3,4,7. | Cop 20 |
| Williams, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte.Barcelona, Paidós, 1981. Cap. II. 1. , Cap. III. 3. y Cap. VII. “Cambio social y cambio cultural” | Cop 7 |
| Unidad 4: | Cop 50 |
| Halperin Donghi, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Cap. “Balance de una época”, Buenos Aires, CEAL, 1982. | Cop 7 |
| Ghiano, Juan Carlos. Prólogo a Teatro gauchesco primitivo. Buenos Aires, Losange, 1957. | Cop 15 |
| Gutiérrez, Eduardo, Juan Moreira. Buenos Aires, Eudeba, 1961. Cap.1 | Cop 12 |
| Gutiérrez-Podestá, Juan Moreira. Buenos Aries, Losange, 1957. | Cop 10 |
| Podestá, José J. Medio siglo de farándula. Memorias, Buenos Aires, Buenos Aires, Galerna, 2003. | Cop 12 |
| Unidad 5 | Cop 56 |
| Halperin Donghi, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Cap. “Balance de una época”, Buenos Aires, CEAL, 1982. | XXXXXXXX |
| Lafforgue, Jorge: Florencio Sánchez, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967. | Cop 32 |
| Viñas, David. ‘Florencio Sánchez y la revolución de los intelectuales’ en Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982. | Cop 13 |
| López, Liliana. “Puesta en escena de un realismo inconformista: obra de Florencio Sanchez” en Noé Jitrik (director) Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2002. | Cop 11 |
| Unidad 6 | Cop 92 |
| Viñas, David. “El nuevo público: moreirismo y antemoreirismo” en La crisis de la ciudad liberal, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1973. | Cop 15 |
| Romero, José Luis. Breve historia de | Cop 10 |
| AA.VV. Quién fue en el teatro nacional. Buenos Aires, Secretaría de Estado de Cultura y Educación, 1969. | Cop 65 |
| Unidad 7: | Cop 58 |
| | |
| Blas Raúl Gallo. Historia del sainete nacional, Buenos Aires, BAL, 1970. | Cop 20 |
| Mazziotti, Nora. Estudio preliminar a Alberto Vacarezza, El conventillo de | Cop 20 |
| Sagaseta, Julia Elena. Estudio preliminar a Enrique García Velloso, Gabino el mayoral, Carlos María Pacheco, Los disfrazados, Buenos Aires, Kapelusz, 1975. | Cop 18 |
| Unidad 9 | Cop 76 |
| Viñas, David: Grotesco inmigración y fracaso, Buenos Aires, Corregidor, 1973. | Cop 9 |
| Romero, José Luis. Breve historia de | Cop 67 |
| | |
Historia del Teatro Argentino I Cat.: Julia Elena Sagaseta
Textos Dramáticos
| Los Muertos (Florencio Sánchez) | Cop 23 |
| El valiente fanfarrón (Anónimo) | Cop 17 |
| Locos del verano (Gregorio de Laferrere) | Cop 59 |
| Giácomo (Armendo Discépolo) | Cop 24 |
| Puerto Madero (Castillo y Comorera) | Cop 12 |
| Mateo (Armando Discépolo) | Cop 20 |
| El debut de la nena (Roberto Cayol) | Cop 15 |
| El Diablo en el conventillo (Carlos Pacheco) | Cop 9 |
| Don Chicho (Alberto Navión) | Cop 23 |
| BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA POR UNIDAD | |
| UNIDAD I | Cop 21 |
| ■ Eliade, Mircea. Mito y Realidad. Cap I: “ | Cop 12 |
| Armstrong, A.H. Introducción a la filosofia antigua. Cap. I: “Los orígenes de la filosofia Griega” | Cop 8 |
| Unidad II | Cop58 |
| Kitto, H.D.F. Los griegos. Cap V: “ | Cpo33 |
| Castoriadis, Cornelius. El mundo fragmentado. “Los intelectuales y la historia” | Cop 5 |
| Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. “Clasicismo y Democracia” | Cop 7 |
| Unidad III | Cop 24 |
| Barrow, S. Los Romanos. Cap. I: “Qué clase de hombres eran los romanos?” Barrow, S. Los Romanos. Cap. VI: “El genio práctico romano” Barrow, S. Los Romanos. Cap. IX: “El cristianismo y el imperio romano | Cop 24 |
| | |
| UNIDAD IV | Cop 85 |
| Hauser, Arnold. Edad Media. “Feudalismo y estado románico”. “El dualismo del gótico” y “El arte Burgués del gótico tardío” | Cop 26 |
| Pirenne, Henri. Historia económica y social de la edad media. Introducción | Cop 7 |
| Romero, José Luís. La edad media. Cap. I “La formación de | Cop 11 |
| Romero, José Luís. La temprana edad media. 3: “La imagen del universo. Mundo y trasmundo”, 4: “La conciencia de un orden universal”, 6: “La idea del hombre. Las formas de realización del individuo” | Cop 13 |
| Romero, José Luís. La alta edad media Cap. II | Cop 14 |
| Romero, José Luís. La baja edad media. Cap. III | Cop 12 |
| –“Platon” “ La oración fúnebre” | Cop 23 |
Corporal
HISTORIA DE
| | |
| Corporal I y II Cat.: Echebere | Cop 6 |
HISTORIA DE
| BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA POR UNIDAD | |
| UNIDAD I | Cop 92 |
| ■ HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura v el arte.(1988) Barcelona, Labor.. Tomo II, Pto. "El Romanticismo alemán y el de Europa Occ." | Cop 41 |
| ■ PICARD, Roger. (1986). El Romanticismo Social. México, FCE.. Cap. "Elementos esenciales del romanticismo y El teatro social" | Cop 17 |
| ■ ROMERO, José Luis. (1975) Las ideas políticas en | Cop 13 |
| - HALPERIN DONGHI, Tulio. (1980). Historia Argentina. Bs. As. Paidós. Pto. 3: "La caída
| Cpo 15 |
| ■ FEIMANN, José Pablo. (1982). Filosofía v Nación. Bs.As., Legasa. (pp.72 a 82) | Cop 7 |
| UNIDAD II | Cop 63 |
| - HOBSBAWM, Eric (1998). Lá era de la revolución (1789-1848) Crítica, Buenos Aires. Capítulos: "Las revoluciones", "El nacionalismo" y "Las artes". | Cop 32 |
| - HOBSBAWN, Eric. (1998) La era del capital (1848-1875). Crítica, Buenos Aires. Capítulo: "La primavera de los pueblos" | Cop 11 |
| ■ MONTENEGRO, Walter. (1986). Introducción a las Doctrinas Políticas v Económicas.
| Cpo 19 |
| UNIDAD III | Cop 102 |
| ■ BIANCHI, Susana. (2005) Historia Social del Mundo Occidental. UNQUI, Buenos Aires. Cap. IV: "El apogeo del Murido burgués" (1848-1914) pp. | Cop 23 |
| ■ BENDIX, Reinhard. (1987( Estado Nacional y Ciudadanía. Bs. As., Amorrortu editores. Capítulo 3: "Transformaciones experimentadas por las sociedades de Europa Occidental a partir del siglo XVIII" (pp. | Cop 25 |
| ■ HAUSER, Arnold. Ob. Cit. Tomo III, Parte IX Pto. 4: "El Impresionismo" (pp. | Cop 36 |
| ■ NIESTZCHE, Frederick. Selección de obras. | Cop 9 |
| ■ Ficha de la cátedra: Tránsito del S XIX al S XX. | Cop 7 |
| UNIDAD IV | Cop 41 |
| ■ ROMERO, Luis Alberto. (1995) Historia contemporánea Argentina. FCE, Buenos Aires. "Capítulo 1", pp. | Cop 18 |
| ■ HALPERIN DONGHI, Tulio. (1971) Una nación para el desierto argentino. Bs. As. Centro Editor de América Latina. Capítulo: "Un proyecto nacional en el período rosista", (pp. | Cop 15 |
| ■ BORGES, Jorge Luis. (1995) Ficciones. "El Fin". Biblioteca Borges Alianza Editorial, Bs. As. | Cop 5 |
| ■ BORGES, Jorge Luis. (1995) El Aleph. "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz". Biblioteca Borges Alianza Editorial, Bs. As. | Cop 2 |
Escenografia, iluminación y vestuario Cat.: Renée Martínez
| Escenografia, iluminación y vestuario Cat.: Renée Martínez | Cop 12 |
| | |
Espacio Escénico I Prof.: Rubén Szuchmacher
| Espacio Escénico I Prof.: Rubén Szuchmacher | Cop 203 |
| | |
| | |
| Seminario “Maestria en dramaturgia” Problemática Filosófica | Cop 43 |
| | |
| Maestria en Dramatirgia. Modelos de Estructura Dramática. Prof.: Horacio, Banega | Cop 94 |
| Seminario de Posgrado. “El arte de lo inmaterial” Prof.: Eli Sirlin “unidad I” | Cop 191 |
| Seminario de Posgrado. “El arte de lo inmaterial” Prof.: Eli Sirlin Gérald, Wajcman. “El objeto del siglo” | Cop 122 |
| Seminario. “Destreza del Actor” | Cop 55 |
| Interrelación artistica | Cop 57 |
| Títeres Silvina Reinaudi | Cop 15 |
| | |
Introducción a
| | |
| Unidad I | Cop 85 |
| Unidad II | Cop 62 |
| | |
| -Sabina-Berman. Entre villa y una mujer desnuda | Cop 26 |
Historia del teatro latinoamericano I Cat.: Liliana Demaio
Seminarios
Semiotica General
| | |
| -Umberto Eco. Tratado de semiotica general -Julia Kristeva. Semiótica I | Cop 51 |
| Semiotica general Torlucci Sandra –“Casetti, Francesco” “José Sazbón” | Cop 40 |
| Semiotica general Prof.: Tosoratti –“Casetti” | Cop 17 |
| | |
| | |
Sociedad, cultura y universidad
| Sociedad, cultura y universidad (apunte) | Cop 88 |
| Sociedad, cultura y universidad tp 1 | Cop 17 |
| Sociedad, cultura y universidad tp 2 | Cop 17 |
| Sociedad, cultura y universidad tp 3 | Cop 15 |
| | |
| -Jean-Luc Lagarce. Las reglas de la urbanidad en la sociedad moderna. -W. benjamín. La obra de arte en la epoca de su reproductibilidad técnica. -A. Artaud. Primer manifiesto del teatro de la crueldad. -J. Derrida. El teatro de la crueldad y la clausura de la representación. | Cop 64 |
| | |
| | |
Analisis de Texto III Julia Elena Sagaseta
Historia del Teatro Universal I Cat.: Julia E. Sagaseta
| Unidad I -Tadeusz Kowzan. “El signo en el teatro” | Cop 18 |
| Unidad II -El teatro orienta (Centro editor de América Latina) -Teatro Noh -Teatro Kabuki -Teatro Kathakali -Opera de Pekín -“Del teatro Balinés” El teatro y su doble (A. Artaud) -“Principios que retornan” La canoa de papel (E. Barba) -Teatro, soledad, oficio y revuelta. El teatro eurosiano (E. Barba) | Cop 79 |
| Unidad III -El teatro griego, en lo obvio y lo obtuso (Rolan Barthes) -La forma del teatro “La escena viviente” (Macgowan y Melnitz) -El apogeo de la tragedia griega (Virginia Erhart) -Cronología griega. Mapa de Grecia y guerra del Peloponeso | Cop 55 |
| Unidad IV -Poética (Aristóteles) -La muerte de la tragedia (Steiner) -El nacimiento de la tragedia (Nietzsche) | Cop 69 |
| Unidad V -Prometeo encadenado (Esquilo) -“Esquilo” Historia de la literatura clásica. (Winnington – Ingram) -Prometeo (Jan Kott) -Ayax (Sófocles) -Edipo Rey (sófocles) -Ayax Tres veces burlado, o el heroísmo de lo burlado (Jan Kott) -Int. al teatro de Sófocles “Sófocles, poeta trágico (M. Lida) -Bacantes (Eurípides) -Las troyanas (Eurípides) -“Eurípides” Historia de la literatura clásica (Easterling – Knox) | Cop 239 |
| Unidad VI -El cíclope (Eurípides) -La obra satírica (Dana F. Sutton) | Cop 25 |
Historia del Teatro Universal III Cat.: Dra. Liliana B. López
| Bibliografía Unidad I | Cop 81 /$5,67 |
| -Auden, W. H. (1971); El mundo de Shakespeare, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora (1999). (Cap. “The Globe” y “La música en Shakespeare”) | Cop 35 /$2,45 |
| -Bloom, Harold. (1994); El canon occidental. Barcelona: Anagrama. (1996) (“Prefacio y preludio” y 2. “Shakespeare, el centro del canon”) | Cop25 /$1,75 |
| -Hauser, Arnold. (1951); Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama. (1978). (Tomo 2. Cap. VI, “El concepto de manierismo”) | Cop 7 /$0,49 |
| -Surgers, Anne.(2000). Escenografías del teatro occidental. Buenos Aires: Ediciones Artes del sur. (2005) (Cap. V) | Cop 14 /$0,98 |
| Bibliografía Unidad II | Cop 210 |
| -Girard, René. (1990); Shakespeare. Los fuegos de la envidia. Barcelona: Anagrama. (1995). (Introducción, Cap. XXVIII y XXX) | |
| -Bloom, Harold. (1998); Shakespeare. La invención de lo humano. Bogotá: Norma. (2001) | |
| -Kott, Jan. (1961); Apuntes sobre Shakespeare. Barcelona: Seix Barral. (1969) (Primera Parte: las tragedias) | !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! |
| -López, Liliana (2007) “La reescritura teatral de Hamlet, de W. Shakespeare, de Luis Cano ¿imitación o simulacro?”, en Lecturas comparadas: espacios textuales y perspectivas utópicas. Buenos Aires: AALC/FFyLetras (UBA). (pp. 319-324) | |
| -Surgers, Anne.(2000); Escenografías del teatro occidental. Buenos Aires: Ediciones Artes del sur. (2004) (Cap. VI: La escena isabelina (fines del siglo XVI-1642): una retórica de lo visible) | |
| Bibliografía Unidad III | Cop 60 |
| -Hauser, Arnold. (1951); Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama. (1978) (Tomo 2. Cap. VII) | |
| -Macgowan, K. y Melnitz, W.(1955); La escena viviente. Buenos Aires: Eudeba. 1961. (Cap. V) | |
| -Maravall, José. (1990); La cultura del barroco. Barcelona, Ariel. (1975) Capítulo 6 "La imagen del mundo y del hombre" | |
| -Orozco Díaz, Emilio. (1969); El Teatro y la teatralidad del Barroco. (Ensayo de introducción al tema). Barcelona: Planeta. | |
| -Ficha de cátedra sobre versificación en español. | |
| | |
| Bibliografía Unidad IV | No esta |
| -Barthes, Roland. (1963); Sobre Racine. México: Siglo XXI (1992). (Cap. “Fedra”) | |
| -Lagarce, Jean-Luc.(1980); Ensayo. Teatro y poder en Occidente. (Trad. Marta Taborda) Buenos Aires: Editorial Atuel. (2007). (Capítulos “Francia en | |
| -Naugrette, Catherine.(2000); Estética del teatro. Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur. (2004). (Parte 3. Hacia una poética de la escena) | |
| -Surgers, Anne.(2000); Escenografías del teatro occidental. Buenos Aires: Ediciones Artes del sur. (2004). (Cap. 7: El decorado en Francia en el siglo XVII) | |
Historia del teatro Universal V Cat.: Estela, Castronuovo
| | |
| Braun, Edgard. “El director y la escena” | Cop 18 |
| Universal V Estela Castronuovo –“Robert, Abiracheal” “Edward, Braun” | Cop 22 |
Universal V Prof.: Graciela Hernandez
| –“Arthur Millar” | Cop 81 |
| | |
| | |
Vocal
| Vocal I Prof.:Jenny Davaroff | Cop 54 |
| Vocal I Prof.:Angélica Cabello Campos | Cop 62 |
| | |
| | |